top of page

Cuidar el medio ambiente

  • Editorial
  • 11 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

Si pretendemos mantener nuestro ecosistema para que las futuras generaciones no sientan el impacto del deterioro ambiental, no hay otra forma que el involucramiento en la protección del medio ambiente. Esta máxima, a la que se ha sumado el mundo entero desde hace algunas décadas, recién empieza a calar hondo en nuestra sociedad, acostumbrada a sumarse tarde a las revoluciones mundiales. Pero lo importante, ahora, es que en nuestro país esa conciencia ambiental está tomando cada vez más fuerza.

Son cada vez más los que entienden que la protección del medio ambiente es vital para nuestra existencia. Pero falta un largo recorrido para vencer la inconciencia de la gente que sigue destruyendo la naturaleza con actitudes que incluso puedan considerarse pequeñas, como arrojar una basura en un arroyo.


Debemos señalar que instituciones públicas y empresas privadas, así como organizaciones de todo tipo, desarrollan actividades que tienden a lograr cuidar nuestro medio ambiente. En los últimos días, hemos visto cómo cientos de jóvenes se sumaron a la plantación de arbolitos en espacios públicos, lo que demuestra que esta franja ha entendido la importancia de no solo respetar nuestro ecosistema, sino de colaborar para que las generaciones futuras tengan al menos parte de lo que estamos disfrutando en la actualidad.


Uno de los principales problemas que atravesamos en el país, y es notable mucho más en las grandes ciudades, como Asunción y sus ciudades vecinas, tiene relación al cuidado de los recursos naturales. Es casi nulo.


Para mucha gente, desde hace mucho tiempo, se volvió común arrojar basura, por ejemplo, en los cauces hídricos, causando un gran daño a la naturaleza. Se han desarrollado campañas de concienciación, pero la inconciencia, sumada a la precariedad pública en la recolección de residuos, hacen que esta situación continúe, probablemente en menos medida pero generando el mismo daño.

Pero no todo está perdido mientras se pelea. Hay acciones que generan esperanza de un mejor futuro. Una muy particular debe ser destacada. En este caso, estamos hablando de la jornada dedicada a la minga ambiental “Somos H20”, en carácter de maratón nacional, impulsada por la organización Tierra Nueva, del maestro Luis Szarán.


El trabajo de limpieza de arroyos fue llevado a cabo el domingo no solo en Asunción, sino también en varias localidades del interior, entre ellas San Juan Bautista, Santiago, San Patricio, Santa Rosa, Ayolas, Itá, Villa Elisa, Ñemby, Acahay, San Lorenzo, Ypacaraí, Atyrá, Caraguatay y Coronel Oviedo.


Artistas nacionales e integrantes de la orquesta H2O se sumaron al encuentro, al igual que voluntarios de un banco privado, que fue uno de los principales presentadores, en el marco de su responsabilidad social. Indudablemente este tipo de acciones generan conciencia, por lo que se debe apostar más en el área.


El maestro Szarán explicó que el evento forma parte del programa “H2O Sonidos del agua”. Son orquestas y escuelas de música de 52 lugares y pueblos de Paraguay que están situados cerca de una cuenca ya sean arroyos, ríos o algún ykua. “Después de 15 años trabajando con Sonidos de la Tierra, transformando vidas a través de esto, decidimos dar utilidad a la música para cuidar el medio ambiente. En total en 54 lugares de todo el país se sumaron a esta campaña”, expresó al explicar qué les motivó para llevar adelante la actividad.


Aquí, de la mano de la música, se hizo una gran acción que debe ser imitada en todos los ámbitos. Al margen de las posturas políticas, ideológicas o empresariales, se debe pensar en el futuro de nuestro país, de la naturaleza, del medio ambiente.


Como hemos sostenido en este espacio en otras ocasiones, toda sociedad que camina con la intención de fortalecerse tropieza siempre con numerosos inconvenientes, causados por la inconciencia del propio ciudadano y por la incapacidad de las instituciones para reaccionar ante determinadas situaciones que salen de control. Pero como sociedad, si bien hemos demostrado un enriquecedor crecimiento en esta época de libertades, aún nos queda mucho camino para recorrer.


Además de actitudes antisociales que nos golpean a nosotros mismos como sociedad, debemos reconocer que aún es sumamente débil la capacidad de respuesta de los entes públicos para ofrecer los servicios acordes a las necesidades reales. Es ahí donde el ciudadano debe colaborar conscientemente, respetando la naturaleza o sumándose a este tipo de emprendimientos que son un ejemplo para quienes no ven el futuro de sus futuras generaciones.


Fuente: www.lanacion.com.py


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Jotagonqui - 2016

bottom of page