top of page

El emprendimiento como materia

  • Editorial - Diario 5días.py
  • 15 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

En algunas sociedades se está empezando a incluir el emprendedurismo –neologismo no aceptado aún por la Academia- como una materia más en la enseñanza media.

Estados Unidos es un ejemplo pionero en donde ya se lo hace y con resultados muy prometedores. “En Cleveland –señala The Wall Street Journal- un colegio privado introdujo hace dos años una clase de un semestre en la que estudiantes del bachillerato dedican nueve semanas a resolver los verdaderos problemas que enfrentan propietarios de empresas, principalmente start ups”. Una alumna reveló los resultados de lo que considera “una experiencia fascinante” durante la cual aprendió a enfocarse creativamente sobre la manera de fundar y mantener una pequeña empresa.


¿Por qué hacerlo? se preguntarán muchas personas. ¿Es que acaso todos quieren o pueden ser empresarios?. El interrogante no carece de sentido, pero tal vez sería mejor invertir el sentido de la pregunta: ¿Cuántas personas podrían ser empresarias y no lo saben?. Una emprendedora de 68 años dedicada al ramo de la gastronomía, entrevistada por 5días, aseguró que “si hubiera empezado antes hoy tendría un imperio”. Licenciada en contabilidad y propietaria durante 30 años de una farmacia, tuvo que atravesar con su esposo duros momentos en la economía familiar para descubrir finalmente su verdadera vocación: la cocina gourmet.


Otra derivación del mismo interrogante anterior: no todo el mundo está destinado a ser un empleado y conformarse con que terceros tomen todas las decisiones. En el fondo, muchas personas que languidecen en ocupaciones que no las motivan sueñan con encarar alguna actividad con la cual romper sus cadenas de dependencia. Sin embargo, pasan toda su vida en medio de lamentaciones porque les ha faltado el empuje necesario para aceptar desafíos y afrontar, tal como vienen, los riesgos de ser un emprendedor.


No debiéramos caer sin embargo en el error de creer que es posible “enseñar a ser un emprendedor”, vocación con la que se nace. Pero sí se puede guiar a las personas a descubrir esa vocación y transferirles el paquete básico de conocimientos con el cual lanzarse a la gran aventura de ser un empresario “por cuenta propia”. Cuanto antes comience esa carrera, más oportunidades tendrá de triunfar, aunque por el camino se estrelle más de una vez. En muchas sociedades se estigmatiza el fracaso y pocas personas pueden cargar con una experiencia en ese sentido. Sin embargo, debiéramos aprender a pensar como los grandes. Bill Gates, el creador de Microsoft que alguna vez fue una start up, dice que “está bien celebrar el éxito, pero es más importante prestar atención a las lecciones del fracaso”. En el Paraguay hay por lo menos una universidad privada que prepara a sus alumnos a encontrar su camino en los negocios. No estaría mal empezar a considerar el emprendedurismo como materia también en la enseñanza media.


Fuente: www.5dias.com.py


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Jotagonqui - 2016

bottom of page