Varios campesinos que reclaman tierra admiten que hace poco están en Guahory
- Por Nancy Espínola
- 16 oct 2016
- 3 Min. de lectura
Políticos como el senador liberal Luis Alberto Wagner o el intendente de Tembiaporã del mismo partido, Sotero Cáceres, señalan que en Guahory fueron desalojadas de sus tierras familias que hace más de 30 años residen en el lugar. Sin embargo, campesinos con quienes nuestro diario pudo conversar afirmaron que no son del lugar y que hace poco tiempo llegaron allí bajo la promesa de que se les va a dar tierra. La invasión se registró hace dos años.
GUAHORY, Tembiaporã. “Arrasaron con unas 100 viviendas, dejando varios heridos y detenidos”, denunciaba el senador liberal Luis Alberto Wagner durante una sesión de la comisión bicameral en setiembre pasado.
Se refería al desalojo realizado en la colonia Guahory, distrito de Tembiaporã, departamento de Caaguazú, a unos 350 kilómetros al nordeste de Asunción. Aseguraba que “la ocupación data del año 1992”.
Sin embargo, varios de los desalojados, autodenominados sintierras que viven bajo carpas actualmente, al costado de la escuela Virgen de Fátima del lugar, dicen lo contrario.
Aunque se muestran renuentes a hablar con la prensa porque dicen temer ser identificados e incluidos en algún proceso judicial, logramos hablar con algunos.
Juan Carlos Cardozo es uno de ellos. Manifestó a ABC Color que proviene de la colonia Banderita, vecina a Guahory.

Al ser consultado cómo llegó allí, dijo que le dijeron que le darían tierra. No quiso dar nombres. Alegó estar cansado ya de vivir bajo carpa con su esposa y su hijo.
Otro campesino, que se identificó como Carlos Ferreira, manifestó que hace seis meses está en la colonia. Es oriundo de Tembiaporã.
A su turno Milciades Añazco dijo que nació en Guahory, donde sus padres tienen tierra. Señaló que está peleando por una parcela propia.
Expresó que todo el problema es culpa del funcionario del Indert Julián Armando Díaz Solís, quien, según explicó, se adueñó hasta de un campo comunal de 100 hectáreas que pertenecía a la comunidad.
El funcionario además adjudicó tierras a su madre y su hermano.
Díaz Solís convirtió en su estancia particular el terreno al que refiere Añazco. Tenía allí cría de animales hasta que estalló el conflicto.
Otra persona que está viviendo bajo carpa es la señora Fátima (no quiso dar su apellido), aseguró a nuestro diario que abandonó un terreno que tiene en la zona urbana de Tembiaporã para ir a esperar bajo carpa que le adjudiquen una parcela en Guahory.
“Ya ndaigustovéima ko’ápe, ore kane’õma. Ya ipukúma (estamos cansados, ya se está alargando)”, señaló.

La ocupación de tierras de 1.200 hectáreas cuya buena extensión pertenecería a colonos brasileños, se invadió en agosto del 2014. El propio intendente de Tembiaporã Sotero Cáceres (PLRA), quien en principio hablaba de una colonización hecha en 1990, posteriormente terminó reconociendo que los campesinos hace dos meses están en el lugar.
Dirigentes políticos, como el presidente del PLRA, Efraín Alegre, los diputados Celso Kennedy y José “Pakova” Ledesma y el senador de izquierda Miguel López Perito, respaldan la ocupación.
A estos se suman sacerdotes de la Iglesia Católica, encabezados por el propio obispo de la diócesis de Coronel Oviedo, monseñor Juan Bautista Gavilán.
Una comitiva conformada por estos últimos acudió el pasado martes a llevar su apoyo a los campesinos que viven bajo carpa e ignoró a los colonos, en su mayoría brasileños con más de 30 años de residencia en la zona, que no pueden cultivar sus tierras debido al conflicto.

El religioso sostiene un llamativo discurso sobre la propiedad privada. Dice que quien tiene más de 10 hectáreas no le corresponde aunque tenga título, porque la reforma agraria solo permite hasta 10 Ha.
Tregua de 20 días
El 8 de agosto de 2014 se inició el conflicto en Guahory. Unas 200 familias invadieron una propiedad de unas 1.200 hectáreas, de las cuales una buena extensión pertenece a colonos de origen brasileño y sus descendientes que residente hace casi 40 años en el lugar. Los ocupantes comenzaron a sembrar la tierra. Según los datos tenían 350 hectáreas de cultivo de trigo en el lugar. En setiembre pasado fueron desalojados y permanecen acampados en el patio de una capilla, y de una escuela. Un grupo se trasladó a Asunción. El martes pasado acordaron 20 días de tregua para negociar.
nespinola@abc.com.py
Fotos: Gustavo Machado
Fuente: www.abc.com.py