¿Qué piensan hacer con el presupuesto educativo?
- R Itape
- 8 ene 2017
- 2 Min. de lectura

Se habrá podido notar, con los primeros días del 2017, cómo la atención general sobre los problemas verdaderamente importantes es cíclica y episódica.
Concentrados en la reelección como eje central de preocupación ciudadana, nos hemos olvidado de todo el drama que fue el tema educativo durante 2016, con escuelas cayéndose a pedazos, manifestaciones de padres preocupados, rimbombantes intervenciones y mediáticas declaraciones de ministros asegurando que la gran cruzada escolar estaba en camino.
Y aquí estamos, siendo el jueves 5 de enero de 2017, sin saber qué se va a hacer con el presupuesto del Ministerio de Educación y Cultura –ni con el del resto de la administración del Estado- porque una riña callejera entre el Poder Ejecutivo y el Congreso ha dejado al país sin Presupuesto General de la Nación para este año.
Durante todo el 2016, Gobierno y opinión pública han empinado el debate sobre la necesidad de destinar más recursos a la educación, especialmente en el capítulo infraestructura edilicia y de equipamientos. ¿Qué se hizo a cambio? Dedicar todo el segundo semestre al tira y afloje sobre el aumento salarial. De pronto, el sueldo de los maestros –que es algo serio, por supuesto- reemplazó todo otro ítem en la discusión sobre el sistema educativo. Las escuelas rancho, las aulas a la intemperie y la falta de equipamiento pasaron al olvido. Dejó de preocupar que un techo se caiga sobre los alumnos dando clase, algo que indignaba no hace mucho. Y como resultado del enfrentamiento PE-PL, se fue el 2016 sin PGN para el 2017 y con un agregado muy “conveniente” para el panorama educativo: una huelga general de maestros para febrero próximo si no se hace realidad el aumento prometido.
Nadie sabe qué va a pasar con el presupuesto educativo para este año. Estando todo el mundo de vacaciones y con una huelga en ciernes, ese no es tema prioritario. ¿Cuántos recursos se le va a dedicar al MEC este año, alguien lo pensó? El año pasado le asignaron el 6,9% del PGN, o sea, menos del 7% del total del gasto público. ¿Cómo lo hacen por aquí cerca? Argentina destina el 15% a educación, Brasil el 16%, Bolivia el 18% y Chile el 20%. Además, de ese esmirriado 6,9%, el MEC aplica el 92% en gastos corrientes y le queda una suma irrisoria para renovación o ampliación de infraestructura escolar. Peor aún: le resta el 0% para mantenimiento, de manera que las escuelas y colegios públicos están destinados al deterioro y la destrucción inexorables con el paso del tiempo y del uso intensivo.
Pero esta discusión a nadie le importa, salvo a unos pocos ciudadanos con conciencia cívica. Por el momento es más rentable, políticamente hablando, debatir la reelección. El resto, sistema educativo incluido, puede ir a la cola con los asuntos de orden secundario.
Fuente: www.5dias.com.py/