Obras Públicas Sin Glamur
- R Itape
- 17 mar 2017
- 2 Min. de lectura

De acuerdo a una comunicación oficial del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Paraguay ?está entre los países latinoamericanos con menor cobertura de alcantarilladossanitarios?. Las cifras de cobertura son verdaderamente deprimentes: 10% de la población está asistida por redes de canalización de aguas cloacales y sólo el 3% conectada a un sistema dotado de planta de tratamiento. Compartimos esa triste posición con Nicaragua, Haití, Honduras, Guatemala, Guyana, Ecuador, Dominicana y el Salvador. Estamos muy lejos de países como Argentina, Uruguay, Chile con coberturas que parten del 65% para llegar al 90% de la población. Incluso Bolivia, que compartía para fines del siglo XX con nosotros la misma pobreza de sistemas cloacales pudo despegar y para el año 2015 llegaba con colectoras y plantas de tratamiento de aguas negras a un 38% de la población general.
¿Cómo se explica este criminal atraso en cuestiones ambientales?En el Paraguay aún no hemos podido solucionar dos ejes clave en materia de infraestructura sanitaria: redes cloacales y tratamiento de residuos sólidos. La única ciudad del país que cuenta con cobertura casi total de alcantarillado sanitario es Encarnación,dotada de este servicio mediante inversiones realizadas por la Entidad Binacional Yacyretá.
El resto de las ciudades, incluida Asunción y todas las del área metropolitana literalmente se asientan sobre una napa freática alimentada por centenares de miles de pozos ciegos. Estudios recientes indican que casi el 50% del acuífero Patiño, que suministra agua potable a dos millones de habitantes del departamento Central y parte de Paraguarí, está contaminado con coliformes fecales y va camino a convertirse en fuente no confiable de agua si previamente no se le hace el tratamiento correspondiente.
Estudios especializados indican que el acuífero recibe también gran cantidad de nitratos, altamente tóxicos para el ser humano. Sin embargo, pese a todos estos indicadores alarmantes, sigue dando vueltas en el MOPC un proyecto para construir redes colectoras de aguas negras y plantas de tratamiento en el Área Metropolitana. Se trata de una inversión de US$ 545 millonesen una licitación que hasta el momento sólo tiene un oferente sin que el Gobierno se decida a adjudicar las obras o bien declarar desierta la licitación y reformular el llamado. Especialistas en la materia afirman que es absurdo que el MOPC quiera adjudicar toda la obra de vastas proporciones, a una sola empresa en lugar de fraccionar todo el conjunto en módulos de menores dimensiones, abriendo la oferta y permitiendo participar a más empresas, incluidas las nacionales. Hasta el momento, una empresa española asociada a su contraparte paraguaya es el único oferente en la licitación.
Lo dijimos antes y lo reafirmamos: el drenaje de aguas negras y su tratamiento soterrado no ofrece el mismo glamur para las fotos y los videos de propaganda que las autopistas y los súperviaductos. Sobre todo en un año de fuerte contenido político.
Fuente: www.5dias.com.py/