top of page

Estudio dice que aprendizaje mejora con el diálogo

  • Foto del escritor: R Itape
    R Itape
  • 1 jun 2017
  • 2 Min. de lectura

Investigación para el Desarrollo (ID) presentó ayer los resultados del proyecto “Prácticas didáctico-pedagógicas innovadoras en escuelas públicas”, que se implementó desde el 2015 en dos escuelas públicas de Areguá, San Roque y San José, con la financiación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Como resultado principal se da hincapié en el diálogo entre alumno-docente para que de esa dinámica el maestro adapte la malla curricular a los intereses de los estudiantes, lo cual generó un mejor aprendizaje.


La investigación que llevo adelante ID y la escuela comunitaria Kunumi Arete de Areguá propuso en primer lugar la transformación de las aulas. “Se procedió al cambio del mobiliario de las aulas con una disposición de mesas grupales de trabajo y ya no de pupitres individuales. También se quitó la mirada central al pizarrón y se trabajó más con proyectos que vinculaban varias materias”, señaló Ana Portillo, una de las investigadoras.


La modificación de los espacios propició el cambio de las prácticas educativas indicaron los investigadores. “Lo que las docentes recalcaron es que gracias a esta simple acción pudieron volver a ver a sus alumnos y redescubrirlos sabiendo qué es lo que les gusta, qué desean, qué intereses tienen, lo que luego llevó a conciliar el programa oficial con esos gustos dando como resultado un mejor rendimiento académico, disminución de ausentismo y deserción, además de niños más contentos”, agregó Portillo.


También se logró la sistematización de la experiencia para que se pueda aplicar sin mayores inconvenientes en otras instituciones públicas y se concluyó que este sistema puede ser utilizado en un contexto de plurigrados, donde un solo docente debe dar clases para varios grados en escuelas pequeñas, a través de la integración de los alumnos, entendiendo a la educación como un proceso. “El diálogo es el elemento central para ir transformando la educación además de brindar al niño el rol de reconocer sus intereses”, comentó Gabriela Walder, otra de las investigadoras.


El objetivo general de la investigación fue vincular una experiencia educativa no tradicional con escuelas públicas y a partir de eso construir experiencias innovadoras, especialmente en escuelas que tienen pocos alumnos.


Fuente: www.abc.com.py/


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Jotagonqui - 2016

bottom of page