Las “listas sábana” convirtieron al Paraguay en una cloaca inmunda
- R Itape
- 3 jun 2017
- 5 Min. de lectura

El diputado y titular de la ANR, Pedro Alliana, anunció que la bancada de su partido apoyará la propuesta de desbloquear las “listas sábana”, siempre que la ley rija recién para los comicios municipales de 2020. Como era de esperar, se evidencia la intención de numerosos legisladores –no solo colorados– de seguir coartando la libertad del elector de modo que la política no deje de ser para ellos la lucrativa actividad que es actualmente. La canallesca pretensión de diferir por tres años el derecho de los ciudadanos y ciudadanas de votar con toda libertad revela hasta qué punto los que mandan están dispuestos, más allá de los colores, a seguir teniendo a la ciudadanía del cogote para continuar enriqueciéndose en la función pública. Y, para peor, en vista de nuestra triste experiencia, ya podemos prever que, si se impone la posición del diputado Alliana, cuando llegue el 2020 ya surgirá otro político que no quiera dejar de mamar de las tetas del Estado, y presente una iniciativa similar para continuar con el carnaval. Los ciudadanos y las ciudadanas, con todo coraje, deben repudiar donde los encuentren a quienes quieren secuestrarles una vez más sus justas aspiraciones.
El diputado y presidente de la ANR, Pedro Alliana, anunció que la bancada de su partido apoyará la propuesta de desbloquear las “listas sábana”, siempre que la ley rija recién para los comicios municipales de 2020.
Como era de esperar, se evidencia la intención de numerosos legisladores –no solo colorados– de seguir coartando la libertad del elector de modo que la política no deje de ser para ellos la lucrativa actividad que es actualmente. Por lo demás, el hecho de que los diputados cartistas y llanistas hayan dejado sin quórum la última sesión de la Cámara Baja es atribuible, más bien, a esa perversa intención y no a que no tenían los votos suficientes para destituir al presidente, Hugo Velázquez. La cuestión es dilatar las cosas, apelando a pretextos relativos al financiamiento y al tiempo requeridos para implementar el llamado voto preferencial.
Se recordará que existen dos proyectos de ley sobre el desbloqueo de las “listas sábana” mediante el uso de urnas electrónicas: uno de ellos afecta solo a las elecciones internas de las organizaciones políticas, en tanto que el otro también incluye a las nacionales. Lo que se pretende, en este último caso, es que el votante, ejerciendo su derecho a votar en libertad, pueda dar su apoyo preferente a un candidato que no necesariamente sea el que lidera la lista, con el resultado de que eventualmente se alteren tanto el orden de la lista digitada por los caciques partidarios para los comicios internos, como el de la presentada en los nacionales. El elector podría así votar por una persona que crea honesta y capaz, que no figure en los primeros lugares, en vez de verse forzado por los capitostes del partido a hacerlo por una corrupta o inepta que, de ese modo, podría ganar el cargo electivo solo por estar bien ubicada en la “lista sábana” gracias a su influencia o al dinero sucio.
Ubicarse ellos mismos o poner a sus leales en los primeros lugares de las listas, sin que los electores puedan modificar el orden, permite a los dueños de los movimientos internos y, por extensión, de los partidos, mantener el control del Congreso, así como el de las Juntas Municipales y Departamentales. Ese control les posibilita, por ejemplo, dedicarse al tráfico de influencias y a la venta de votos para aprobar concesiones o licitaciones, a cambio de dinero en efectivo o de nombramientos en favor de la clientela política. También se puede comprar un buen lugar en una “lista sábana” para, a través de los “fueros”, gozar de inmunidad como legislador y escapar de la Justicia por las fechorías cometidas en el ejercicio de la función pública.
Quienes se oponen al reclamo ciudadano de poder elegir, y no simplemente votar, alegan que ya no habría tiempo para establecer unas nuevas reglas del juego, dado que las elecciones internas serán convocadas el 20 de agosto, y la compra de urnas electrónicas sería muy costosa.
En el negado caso de que el problema del tiempo fuera cierto, podría afirmarse que fue deliberadamente provocado por quienes desean mantener el statu quo, pues la calendarización del tratamiento de un proyecto de ley resulta del todo arbitraria. Lo cierto es, sin embargo, que el desbloqueo de las “listas sábana” muy bien sería posible si el Congreso lo aprobara antes de la fecha mencionada. En efecto, los comicios internos se realizarán en diciembre de este año, y la propuesta ya planificada por alumnos de la Facultad Politécnica de la UNA puede implementarse en solo tres meses.
En cuanto a los fondos disponibles, si los legisladores quisieran en verdad que el votante sea libre, bien podría aprobarse una ampliación presupuestaria para contar con los 28.000 millones de guaraníes (unos 5 millones de dólares) que demandaría el empleo de las urnas electrónicas. Recordamos que se habían previsionado ya nada menos que 56.000 millones de guaraníes (unos 10 millones de dólares) para el referéndum que debía cohonestar la irregular enmienda constitucional, así que lo de la escasez de recursos es una mera engañifa que revela la falta de voluntad de quienes quieren seguir atornillados en el poder.
Las cúpulas interesadas en seguir rigiendo los órganos colegiados electivos tienen en este asunto la complicidad de otro que bien baila: el presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bestard. Es comprensible que, en una visita a la Cámara de Diputados, haya aducido que no habría tiempo y que el costo llegaría a nada menos que a los 280.000 millones de guaraníes, dado que él integra la máxima autoridad de un órgano, el TSJE, que está al incondicional servicio de los politicastros dueños de los partidos. A estos, todos los magistrados electorales les deben sus respectivos nombramientos. Por lo tanto, en retribución, no solo designan como funcionarios a los operadores políticos de los legisladores, sino que también, como se ve, les brindan argumentos falsos para que puedan seguir manipulando al electorado a su antojo.
La canallesca pretensión de diferir por tres años el derecho de los ciudadanos y ciudadanas de votar con toda libertad revela hasta qué punto los que mandan están dispuestos, más allá de los colores, a seguir teniendo a la ciudadanía del cogote para continuar enriqueciéndose en la función pública.
Como ya se puede ir apreciando al observar las posibles listas tentativas de candidatos a las Cámaras que van apareciendo, los primeros lugares, como siempre, están ocupados por políticos inescrupulosos de todos los calibres que han hecho de la política una cloaca nauseabunda donde todo se compra o se vende sin importar que no haya techos en las escuelas ni camas en los hospitales. Una inmundicia.
Y para peor, en vista de nuestra triste experiencia, ya podemos prever que, si se impone la posición del diputado Alliana, cuando llegue el 2020 ya surgirá otro político que no quiera dejar de mamar de las tetas del Estado, y presente una iniciativa similar para continuar con el carnaval. Por eso, es momento de que los ciudadanos y las ciudadanas con todo coraje repudien donde se los encuentre a quienes quieren secuestrarles una vez más sus justas aspiraciones, y reclamen en las calles con firmeza y perseverancia, como ya lo han hecho en ocasiones anteriores, el desbloqueo de las “listas sábana” tanto para las elecciones internas como para las nacionales.
Fuente: www.abc.com.py/