top of page

En Salta ventilan caso de estafa en la EBY

  • Foto del escritor: R Itape
    R Itape
  • 4 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

“El enigma de Yacyretá: estafa millonaria, ‘arrepentidos’ y ex funcionarios K en la mira” es el título del material que publicó ayer saltadiario.com.ar.

En el cuerpo de material informativo que subió el medio provincial argentino se lee que “en 2015 seis exfuncionarios -de la EBY- se llevaron una indemnización superior a los 20 millones de pesos al dejar sus cargos”. Agrega que tres de ellos devolvieron el dinero .


Explica el diario que “seis beneficiarios, más de $ 20 millones en indemnizaciones y tres arrepentidos, son los capítulos de la historia detrás de la estafa en la Entidad Binacional Yacyretá, que comenzó a tejerse en 2012 pero fue ejecutada en diciembre de 2015, tras la salida de Cristina Kirchner del poder”.


Apunta que “tres años antes de que el Frente Para la Victoria perdiera las elecciones en manos del macrismo, cuatro consejeros kirchneristas, integrantes de la EBY, firmaron una resolución a través de la cual establecieron un beneficio inédito para los cargos públicos: una indemnización por cumplir mandato”.


Detalla el material que “al abandonar su cargo, el Ing. Daniel Muguerza percibió $ 3.328.842, mientras que la contadora Mirta Susana Monti cobró $ 3.39.549, que se suman a los $ 3.197.319 de su par Jorge Antonio Romero y Raúl Noceti, quien retiró otros $3.130.242. Además de ellos, el ex director ejecutivo de la entidad, Óscar Thomas, percibió poco más de cuatro millones de pesos y el asesor legal, Sergio Santiago, también se benefició con una cuantiosa suma de dinero”, detalla.


“Al asumir las nuevas autoridades derogaron la resolución y notificaron a los involucrados de la situación, pero que sólo tres decidieron devolver el dinero: Muguerza, Thomas y Santiago. El resto optó por hacer oídos sordos a la invitación de la entidad a que devuelvan las millonarias indemnizaciones”, concluye.


Insólito, respetaron el Tratado


Por extraño que parezca, la Entidad Binacional Yacyretá respetó en mayo último el Tratado en lo atinente a la cota máxima del embalse del complejo hidroeléctrico.


Según los informes del Departamento Técnico, oficinas argentinas de la EBY, en el eje Encarnación//Posadas, la cota promedio de la colosal masa de agua en que se convirtió el río Paraná medía 82,68 metros sobre el nivel del mar (msnm).


No obstante, esta “conversión” de los responsables de la operación de la usina no debe atribuirse a una inspiración divina o patriótica, sino a los numerosos daños que registró la represa, en sus tramos de tierra, con las tormentas de los días 24 y 25 de abril último.


Las fuentes consultadas admiten también la influencia de las publicaciones sobre el temporal en la usina, en especial del inquietante video que pudo verse en las redes sociales.


Los registros anuales de la EBY confirman que desde el 2011, año en que los gobiernos decidieron que el embalse de Yacyretá alcanzara la “cota de diseño”, la misma fue sostenida, sobre los 83 msnm, inclusive casi 84 msnm en algunos meses, según fuentes técnicas de la zona de influencia del emprendimiento.


En efecto, pese a las advertencias, por ejemplo, de que las olas en los días de tormenta eran más altas debido a la mayor superficie del embalse y por ende más peligrosas para la represa, defensas costeras, etc., o que la sobreelevación del mismo impedía que los sistemas de desagüe de las ciudades costeras funcionaran, la EBY no cambió de conducta y solo entró en razones gracias a las tormentas de los días 24 y 25 de abril de este año.


La ANDE retiró en mayo de Yacyretá apenas el 5% de su producción.

Por Ramón Casco Carreras


En el mes de la suscripción del Acta de Entendimiento sobre Yacyretá, el mercado eléctrico nacional pudo aprovechar apenas el 5,05% de la producción de mayo de la binacional.


Si la ANDE retiró en mayo último el 5,05% de la generación de Yacyretá, una de las primeras conclusiones cae por su propio peso: el 94,95% fue succionado por el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).


El paso siguiente en esta revisión del nivel de aprovechamiento de la usina binacional es examinar los registros relativos a nuestro país. Recordemos que por el Art. XIII del Tratado, la energía producida por la central “...será dividida en partes iguales...”.


En otras palabras, si en el quinto mes del año la hidroeléctrica produjo 1.754.241 MWh, 877,120,50 MWh pertenecen al Paraguay: pero como la estatal paraguaya retiró solo 88.633 MWh (10,10%), “cedió” el 89,90% de su parte al sistema argentino.


En los cinco primeros meses de este año, otro hecho llamó la atención, la ANDE redujo drásticamente sus retiros de la usina binacional, 173.671 MWh (-66,20%) si cotejamos las cifras de enero con los de mayo.


El Departamento Técnico de la EBY no explica las causas de estas decisiones de la empresa eléctrica paraguaya, solo apunta y publica mensualmente la producción de la central, así como las cantidades que suministra al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y al Sistema Interconectado Nacional Paraguayo (SINP).


No obstante, según fuentes de la ANDE, así como del sector Energía, este comportamiento se debe a la correcta o incorrecta aplicación de un “acuerdo operativo” que tiene la estatal en Itaipú y que le permite incorporar a sus contrataciones, por ejemplo, mayor cantidad de la energía conocida como adicional a la potencia contratada, cuya tarifa ronda los US$ 6/MWh.


La desaceleración del ritmo de adquisición de la energía de Yacyretá por parte de la ANDE permite concluir que este año, especialmente en abril y mayo, por razones tarifarias, optó por Itaipú.


La Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (Aisep), mediante su presidente, el ingeniero Orlando Valdés, así como de su secretario, el ingeniero Juan José Encina, advertían que el encarecimiento de la tarifa de Yacyretá, resultante del Acta de Acuerdo, hará que la contratación de la empresa eléctrica paraguaya disminuya y por ende aumente la argentina; porque sus costos, debido a la predominancia de centrales térmicas, a pesar de este aumento les seguirán siendo ventajosos.


Insistían igualmente en advertir que el Acta de referencia no garantiza la libre disponibilidad de la energía paraguaya, razón por la cual deberá seguir conformándose con “la compensación por cesión de energía”, que según el documento recientemente firmado es de US$ 10,6/MWh, que la aprovechadora exclusiva (Argentina) sumará al nuevo costo, o sea a US$ 36/MWh.


La tarifa de Yacyretá aumenta porque, contrariamente a lo establecido en el Tratado, el Acta de Entendimiento del 4 de mayo último parte de una deuda que debió saldarse según el principio de la proporcionalidad que también consagra el Tratado, o sea: 95% Argentina, 50% Paraguay y arrancar con “0”.


Fuente: www.abc.com.py/



Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Jotagonqui - 2016

bottom of page