Subsidios: rechazos y apoyos y una alerta roja de que no hay plata
- R Itape
- 28 jul 2017
- 2 Min. de lectura

De momento los campesinos dieron una tregua hasta el martes con relación a sus movilizaciones por el microcentro capitalino. Foto: Fernando Riveros.
Los analistas económicos Manuel Ferreira y Amílcar Ferreira dieron a conocer sus posturas con relación a si es conveniente o no apostar por el subsidio para dar solución a los campesinos. En el Congreso ya se dio media sanción a un proyecto de ley que establece un monto máximo de G. 51 millones para cada uno de los labriegos.
En entrevista con la 730 AM, Manuel Ferreira, exministro de Hacienda, expresó que es una “irresponsabilidad” que los senadores hayan aprobado el subsidio para los campesinos, desconociendo aun la lista de los eventuales beneficiados y de dónde se obtendrá la fuente de financiamiento.
Dijo ponerse en los zapatos de la ministra de Hacienda, Lea Giménez, y sostuvo que “no hay dinero de dónde sacar para hacer frente a esto”. En ese sentido dicha autoridad mencionada ya adelantó que recomendará al Poder Ejecutivo que vete el proyecto de Ley.
Ferreira aconsejó que la primera reprogramación presupuestaria debe ser sacar el salario de los parlamentarios, para ver “si son tan generosos con su dinero como son con el dinero que no es de ellos. Es una actitud irresponsables de época electoral”.
Sobre la postura de Desirée Masi, quien siempre se mostró supuestamente celosa del dinero público pero ahora votó al contrario, Ferreira comentó que no tiene claro cuál es la motivación de cada político, pero que a su parecer falta racionalidad. “Esto se convirtió en un concurso de populismo. Con tal de ganar elecciones, la gente está dispuesta a fundir el país”, argumentó el experto en economía.
Por último recordó que en el año 99, la condonación casi fundió al Banco Nacional de Fomento y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). “Los punteros políticos iban al campo a preguntar quién quería sumarse a la condonación, y cuando explicaban que era para no pagar las deudas, entonces los campesinos firmaban las planillas. Ninguna de esas personas fueron sujetos de créditos durante 10 a 15 años”, contó.
A FAVOR DEL SUBSIDIO
A su turno, durante una entrevista en radio Ñanduti, el analista económico Amílcar Ferreira contó que si bien no es deseable el subsidio, porque las entidades económicas deben ser rentables, los hechos refieren que existen un sector de la población del campo que no es competitiva y que está expuesta al riesgo climático.
El especialista sostuvo que en la mayoría de los países desarrollados, el agricultor es subsidiado por el Estado, ya que es difícil que estos compitan por sí solo teniendo en cuenta los avances de las grandes industrias.
Ferreira aseguró también que más que un problema la deuda de los campesinos es una realidad, y que si se rechaza el proyecto de condonación se generaría un problema social muy grande.
Por último, el entrevistado aseguró que en 15 años el 80% de la población paraguaya va a vivir en ciudades, teniendo en cuenta que la mayoría de los hijos de agricultores no quieren seguir con el trabajo de sus padres.
Fuente: www.hoy.com.py/