Quieren condonar deudas con usureros, la ley dice no: ¿Siguen los piquetes?
- R Itape
- 3 ago 2017
- 3 Min. de lectura

Movilización campesina en la capital del país. Foto: Christian Meza
Tras conseguir la sanción de la ley que les subsidia sus deudas con el sector público y privado, los campesinos mencionan que la mayoría de sus cuentas tiene que ver con los usureros. Ante esto, la pregunta que surge es si la normativa también rige para la usura.
El dirigente campesino Luis Aguayo reveló, en conversación telefónica con la 780 AM, que apenas el 25 % de la deuda de los labriegos es con los bancos públicos y privados, y que el restante 75 % es por usura con elevados intereses. Aclaró que optan por esto último ante la burocracia de las instituciones.
En total los afectados serían unos 17.000, cuyo monto de la deuda (que piden que sea condonada) asciende a los 34 millones de dólares. “La deuda contraída por la agricultura familiar campesina no puede compararse con los otros tipos de deudas”, aseveró.
Indicó que ahora la pelota se encuentra en la cancha del presidente Horacio Cartes y que no tiene motivos para dilatar la cuestión. Advirtió que de darse esa situación, traerán más gente a la capital para presionar. “Apenas el 25% de nuestras fuerzas estamos moviendo”, lanzó.
Por su parte, el dirigente de la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), Jorge Galeano, fue consultado por la redacción de HOY sobre este punto dado a conocer por Aguayo, a lo que respondió que el monto que inicialmente dieron a conocer de 34 millones es solo un estimativo y que por lo tanto no será ese exactamente. “Podría ser más o menos de eso. Solo van a ser deudas con el sector público y privado”, indicó.
Al reiterarle si también incluirían a los usureros en el apartado de deudas con los privados, dijo que no será el caso.
La titular del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Amanda León, sostuvo que la normativa posee algunas lagunas, pero que con respecto a las deudas con los usureros es muy clara. En el artículo 1 establece que solo se podrá hacer uso del beneficio si los campesinos tienen deudas con “instituciones cooperativas, financieras y bancarias del sector público y privado reconocidas oficialmente, priorizando las judicializadas y refinanciadas”.
“Con los usureros no entra, todo lo que sea casa de créditos o deudas vendidas tampoco”, sostuvo la funcionaria.
Con respecto a las lagunas, León indicó que posee sus dudas sobre el alcance que tendrá la Ley una vez promulgada, como por ejemplo hasta qué fecha se podrá aplicar este beneficio, porque no establece ningún plazo.
En ese sentido dijo que hay también deudas que datan de hace mucho tiempo, con hasta 10 años de mora, por lo que cuestionó cómo el Ministerio de Agricultura podrá corroborar que efectivamente el monto adeudado tiene que ver con la producción y no así otras cuestiones.
En cuanto a los nuevos pedidos de asociaciones que también quieren beneficiarse con esta Ley, la entrevistada aseveró que la misma no establece esto, sino que únicamente con las organizaciones reconocidas.
Tampoco figura cuáles son los recursos financieros de dónde se sacará el dinero, según comentó la encargada del CAH.
Otro punto a tener en cuenta es que en el documento se establece que solo se reconocerán deudas de capital que lleguen a 25 salarios mínimos, lo que equivale a casi 51 millones de guaraníes, a eso se debe sumar los intereses y cargas financieras de cualquier naturaleza. Atendiendo esto, el subsidio subiría evidentemente. Ejemplificó que si la deuda es de 50 millones, entonces el monto a condonarse podría subir a 100 millones.
Contó que poseen 60 días para reglamentar la ley, y que espera poder llegar a un acuerdo para salvar los puntos conflictivos para tener claro el panorama.


Fuente: www.hoy.com.py/