top of page

Bofetada al cine paraguayo: Ovacionados Caen nnes, rechazados por el Estado

  • Foto del escritor: R Itape
    R Itape
  • 31 ago 2017
  • 4 Min. de lectura

La primera miniserie paraguaya hecha con tecnología 360, OpusVr, viene tomando mucha relevancia en el extranjero. Sin embargo, la producción nacional no cuenta con la misma atención y el apoyo necesario por parte de las principales instituciones públicas, relacionadas a la industria audiovisual, como lo es la Secretaría Nacional de Cultura.


El joven cineasta, Michael Kovich Jr, es el responsable de un proyecto innovador: la primera miniserie paraguaya y latinoamericana realizada completamente con tecnología 360.


Con un capítulo piloto, hecho con pocos recursos, la ficción tomó repercusión en otros países, permitiendo que el equipo realizador fuera invitado de honor a importantes festivales, como el de Formosa, Argentina, en abril de este año, y el prestigioso Festival de Cannes, en Francia.


“El principal motivo por el que Cannes nos invitó y nos felicitó por el proyecto es porque veníamos de Paraguay, porque somos un país que les interesa, un país que, si bien no se presenta, se escucha y se quiere ver”, explica Kovich.

Asimismo, el cineasta obtuvo la invitación para viajar a Los Angeles, Estados Unidos, como líder en la industria de la realidad virtual con 24 años.


Si bien todos estos logros obtenidos por parte de un grupo de compatriotas en el extranjero es de gran transcendencia y sin precedentes en nuestro país, la situación es también lamentable ya que la repercusión y el apoyo debería primero ser en Paraguay.

En Cannes, una francesa utilizando el visor para visualizar la miniserie, Opus

Dentro del “team de Opus” también se encuentra el joven productor, Nicolás Merens, quien se encarga de gestionar y conseguir presupuesto para llevar a cabo el proyecto. No obstante, hasta ahora no logró obtener los dos millones de guaraníes que solicitó a la Secretaria Nacional de Cultura de la República solo para la difusión de la miniserie, pues según la institución pública, el ente no dispone de presupuesto para invertir.


“Estado argentino está ayudando mucho. Nos invitaron a dos festivales (El de Formosa y próximo al de Resistencia) y nos ayudaron con viáticos, traslado, hospedaje”, comenta Nicolás.

Los actores Juan Pablo Vera y Javier Enciso; el director Michael Kovich Jr. y el productor de ‘Al Mango’, Nicolás Merens

Una realidad muy distinta a la previa del Festival de Cannes, ya que para asistir tuvieron que recurrir a “sus propios bolsillos” y a la ayuda del sector privado.


Cansados de la burocracia y el rechazo de las instituciones públicas, Opus vuelve a solicitar nuevamente ayuda en el extranjero para el proyecto a través de Crowdfunding, una plataforma que ayuda a cineastas independientes a obtener financiamiento colectivo, y en este caso el dinero obtenido será para la realización entera de la miniserie en 360.


El mecanismo es muy simple, el interesando presenta un proyecto y explica de qué se trata y cuánto es el monto que se necesita para llevarlo a cabo. La persona que contribuya tendrá algunas recompensas por invertir; la inclusión de su nombre en el trabajo como patrocinador o productor, pases al avant de la película, merchadansing, entre otras cosas.


“Nosotros decidimos recurrir afuera porque nos dimos cuenta que en Paraguay estamos teniendo muy poca gente que escucha o realmente se interesa en un proyecto que puede cambiar a toda una generación. Todo nace por querer intentar crear con innovación tecnológica con una nueva forma de contar historias a través de la realidad virtual”, explica el productor.


Invertir en una tecnología, todavía sin manipularse en Sudamérica, convierte a nuestro país en pionero de un nuevo modelo industrial que favorece una economía sostenible dentro de la industria paraguaya “pero si vamos a esperar por parte del Estado, jamás llegaremos a nuestro objetivos, y Paraguay de esta forma deja de ser nuevamente el primero en todo, por la falta de apoyo”.


Nicolás hace hincapié en los funcionarios públicos, encargados en gestionar y distribuir la inversión estatal para el desarrollo de proyectos paraguayos, afirmando que no solo no entienden la industria, sino que se dedican a poner todo tipo de trabas para que los mismos puedan incursionar en el mercado internacional.


Por otro lado, los jóvenes, Merens de 21 años, y sus compañeros realizadores Martín De Lemos de 22, y Michael Kovich Jr. de 24; obtuvieron como respuesta por parte del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), recibir solamente una suma de solo Gs. 15 millones ya que ninguno llega a la edad de 30 años.


“No analizan lo que realmente significan los trabajos paraguayos, y esto de seguro afecta a gran parte de la industria nacional, porque esto no se trata de invertir en cultura, sino en industria. En el festival de Cannes la gente no se va para ver películas, se va a trabajar y a mover el mercado del cine de su país”, manifiesta por su parte Michael.


Por el momento solo resta aguardar cómo resulta la campaña de Crowdfunding, con la esperanza de que una vez terminada la serie, en Amsterdam (ciudad única en el mundo con las salas de 360 y principales distribuidores) puedan acordar para que el audiovisual paraguayo pueda seguir expandiéndose en Europa, pues la capital de los Países Bajos mantiene un gran interés sobre Opus.

El elenco de Opus; Karai Victor, Javier Carmona Enciso, Rafael Alfaro, Juan Pablo Vera y Angie Carmona

El equipo detrás de Opus resalta dos preguntas similares a los cuestionamientos de otros cineastas:


¿Cómo puede ser que el Estado de la República no disponga de un monto mínimo para invertir en mano de obra paraguaya? ¿Por qué deben recurrir al Estado argentino, o de otra nación, para obtener ayuda en la realización y difusión de un trabajo netamente nacional?


Fuente: www.hoy.com.py/


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Jotagonqui - 2016

bottom of page